martes, 29 de mayo de 2012

VIH/SIDA y la vulnerabilidad de las mujeres, Hoja informativa 7


UNIFEM ha señalado que existen tres amenazas para las mujeres: la pobreza, la inequidad de género (que conllevan a menores oportunidades para acceder a la educa­ción formal y al cuidado de la salud); y la violencia que se ejerce sobre ellas. En América Latina viven 2 millones de personas con VIH y, de ellas, 36% son mujeres (ONUSIDA, UNFPA, UNIFEM 2004). 

Pérez (Pérez, Taracena et al. 2004) señalan de manera clara la vulnerabilidad de las mu­jeres en México:

“Las mujeres son biológicamente más vulnerables porque:

• Tienen una superficie mucosa más amplia que los hombres y las micro lesiones que pueden ocurrir en esa superficie durante el coito pueden ser puntos de en­trada para el virus. Las mujeres muy jóvenes son aún más vulnerables en este punto pues la inmadurez genital impide que su mucosa sea una buena barrera para el VIH.
• El semen contiene una cantidad mayor de virus que las secreciones vaginales.
• Como en otras ITS, las mujeres son al menos cuatro veces más vulnerables que los hombres a la infección. La presencia de ITS no tratadas es un factor de riesgo para adquirir VIH.
• El sexo forzado incrementa el riesgo de tener micro lesiones.

Las mujeres son económicamente más vulnerables porque:

• Tienen menor acceso a la educación, a la información y al ingreso, lo que las hace establecer relaciones de dependencia. La dependencia económica o ma­terial hacia los hombres muchas veces significa que ellas no pueden controlar cuándo, con quién y bajo qué circunstancias tendrán relaciones sexuales.
• Muchas mujeres se ven obligadas a intercambiar sexo por favores materiales para su supervivencia diaria. Existe el trabajo sexual formal, pero este otro tipo de intercambio existe también en muchos lugares pobres y es la única forma que tienen muchas mujeres para mantener a sus hijos y a ellas mismas.

Las mujeres son social y culturalmente más vulnerables porque:

• No se espera que ellas discutan o tomen decisiones sobre su sexualidad.
• No tienen el poder para solicitar y menos aún insistir en usar condón o cualquier otra forma de protección.
• Si se niegan a tener sexo o solicitan el uso del condón, con frecuencia se ponen en riesgo de abuso sexual, como resultado de sospecha de infidelidad.
• Las diversas formas de violencia contra las mujeres muestran que el sexo ocurre con mucha frecuencia de forma coercitiva, lo que en sí mismo es un factor de riesgo para adquirir el VIH.
• Para los hombres solteros y casados, tener múltiples parejas (incluidas las traba­jadoras sexuales) es aceptado culturalmente.
• Se espera que las mujeres tengan relaciones o se casen con hombres mayores, que son más experimentados y tienen más probabilidades de haber sido infec­tados.”

Algunas características sobresalientes de las mujeres que se encuentran en si­tuación de riesgo de contraer el VIH en México son: ser esposa o pareja de una persona que vive con VIH, ser pareja o esposa de un hombre que tiene sexo con otros hombres, de un trabajador migrante, de un hombre que se encuentra encarcelado, enlistado en los servicios militares o que utiliza drogas inyectables. También existe un mayor riesgo de exposición al VIH al estar recluida en la cárcel, realizar trabajo sexual, ser mujer transgénero, ser migrante, ser usuaria de drogas inyectables y participar en prácticas de sexo recompensado.

Aunque hay información disponible sobre los riesgos y vulnerabilidades de las mujeres a nivel mundial, las situaciones que enfrentan las adolescentes y niñas mexi­canas presentan particularidades que, en muchos casos, no han sido exploradas. Por esta razón, existe una gran necesidad de conocer el panorama local, sistematizar la in­formación existente, analizar las acciones que están en marcha y las que hacen falta para orientar a las instancias correspondientes sobre las vulnerabilidades y riesgos que enfrentan las mujeres en México, así como sobre las acciones de prevención y atención que deben emprenderse.

Fuentes:

Mujeres, Adolescentes y Niñas mexicanas: Una mirada comprensiva en torno al VIH y el SIDA. Allen Betania y Colaboradores. Colección Ángulos de SIDA.

martes, 15 de mayo de 2012

Condón femenino como herramienta para prevenir el VIH/SIDA y ejercer nuestros derechos, Hoja Informativa 6

Bajar el documento en formato PDF aquí:
http://www.scribd.com/doc/96436279/Hoja-Informativa-6


El condón femenino es un método de barrera alternativo para la mujer que al igual que el condón masculino, impide que los líquidos seminales, los espermatozoides y microorganismos tengan acceso al aparato reproductivo femenino ayudando a las mujeres a protegerse ellas mismas y a sus parejas del embarazo no deseado, de las Infecciones de Transmisión Sexual “ITS” y del Virus de Inmunodeficiencia Humana “VIH”. Este preservativo nos permite a las mujeres ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos. 

El preservativo femenino es menos conocido que el preservativo masculino. En 1993 la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó su uso. Este condón está disponible para la venta en los estados unidos y otros países sin receta médica, también lo puede comprar por el internet, además lo pueden obtener gratis en algunas instituciones que trabajan en planificación familiar y/o en la prevención de ITS incluyendo el VIH y el SIDA. Se calcula que la efectividad del condón femenino es de 88 % a 98 % poco más o menos si se utiliza correctamente. Se debe usar un condón nuevo cada vez que tenga relaciones sexuales. Las razones para que el preservativo de la mujer falle son las mismas que las del condón masculino. Siempre verifique la fecha de caducidad del preservativo antes de usarlo.

El condón de la mujer es una bolsa suave y transparente, hecho de poliuretano, nitrilo y látex. Este preservativo mide aproximadamente 17 centímetros de longitud y tiene dos anillos uno interno que es flexible y sirve de guía para poder ser insertado en la vagina, el segundo anillo es más grande y deja abierto el extremo externo del condón para el momento de la penetración del pene. La inserción de este preservativo puede formar parte del proceso de la relación sexual.

Posibles posiciones para insertar el preservativo femenino:

1) La mujer puede colocarse de pie, con un pie sobre una silla;
2) Otra posición es en cuclillas con sus rodillas separadas;
3) la mujer puede acostarse con sus piernas dobladas y las rodillas separadas insertar el condón. También, la mujer o su pareja pueden innovar otras posiciones que consideren conveniente para insertar el preservativo.

Ventajas en el uso de este preservativo: 

– Protege la vulva y la vagina,
– No reduce el estímulo de la mujer ni del hombre,
– No tiene efectos hormonales secundarios,
– La gente que es alérgica al látex pueden utilizarlo,
– Se puede insertar antes de que comience la estimulación sexual,
– La inserción puede ser parte de la estimulación sexual,
 Se puede utilizar durante la menstruación, el embarazo o después de un parto reciente,
 Elimina la preocupación de la mujer si el hombre se niega a utilizar un condón masculino,
– Ella toma las precauciones para evitar embarazo y las Infecciones de Transmisión Sexual incluyendo el VIH,
– No hace falta que el pene este erecto para que la mujer se inserte el condón vaginal o para que el hombre le coloque el condón femenino a su pareja,
– No afecta la fertilidad en el futuro.

Desventajas: 

– Puede romperse o gotear igual que el condón masculino,
– Más costosos que los condones masculinos.

Al sacar el preservativo de la envoltura en la cual está protegido, debe tener pendiente de no utilizar las uñas, los dientes, joyas u otros objetos filosos para evitar romperlo. Luego sostenga y apriete el anillo interior entre su dedo pulgar e índice, manteniendo el anillo apretado proceda a insertarlo en la vagina y empuje dentro de la vagina, pasando el hueso de la pubis hasta el cuello del útero, el anillo externo del condón de la mujer debe quedar cubriendo los genitales externos y ya está preparada para el momento de la penetración. Es útil que la mujer o el hombre usen su mano para guiar el pene al momento de la penetración y de esa manera tener la certeza que el pene esta dentro del condón femenino. Aunque el condón femenino viene lubricado, se puede aplicar un par de gotas de lubricante a base de agua en el pene, antes o durante la penetración si es necesario. 

Después de terminar el acto sexual y antes de incorporarse, retuerza y gire el anillo externo del preservativo para asegurarse de que el semen permanezca en el interior y luego retirar el condón suavemente y echarlo a la basura, no lo deseche en el inodoro. Nunca usar un condón femenino y un condón masculino al mismo tiempo pues, la fricción entre ellos puede hacer que se rompan.

Fuente: 

Radio de la ONU en Español
http://www.fronterad.com/?q=node/3861

Uno de cada cuatro jóvenes mexicanas y mexicanos no usa condón porque no le gusta, Hoja Informativa 5

Bajar el documento en formato PDF aquí:
http://www.scribd.com/doc/96436251/Hoja-Informativa-5


La Encuesta Nacional de la Juventud muestra que a pesar de que el 95% de los hombres y el 89% de las mujeres declaran conocer algún tipo de anticonceptivo, 25% de las mujeres y hombres, uno de cuatro, refieren que no les gusta usar condones, porque “no se siente lo mismo”.

El Imjuve indicó que en 6 de cada 10 parejas hubo una decisión acordada de usar algún tipo de anticonceptivos, incluido el condón, y un 15% convino rechazar su uso. El estudio indica que el 59% de los jóvenes refieren tener una vida sexual activa, de los cuales un 63% usan un método anticonceptivo contra el 36% de los que no lo usan, dijo la fuente. El Imjuve consideró que este último dato es considerable porque el 90% de los casos de reciente contagio de sida en México se deben a contactos sexuales desprotegidos.

El SIDA sigue siendo atendido en México como una enfermedad epidémica, y los casos mayores de contagio se dan entre hombres que tienen relaciones con hombres. Casi la mitad (46%) de los jóvenes encuestados dijeron haber utilizado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual; de ese total, el 87% refiere que usaron condón en esa primera relación.

El uso de anticonceptivos, incluido el condón, se relaja a medida que avanza la edad y que, se supone, las relaciones son exclusivamente con la pareja. La encuesta dice que solo el 76% de los jóvenes usaron condón en su última relación sexual. Al cuestionarles la cantidad de compañeros y compañeras sexuales, 37% refiere que ha tenido más de dos parejas.

La encuesta arroja otro dato relacionado con enfermedades infecciosas: el 39% de los y las jóvenes que dijeron haber tenido alguna infección de transmisión sexual, fueron diagnosticados con gonorrea.

Fuentes informativas:

http://news.sida-aids.org

1 de diciembre, Día mundial de lucha contra el SIDA, Hoja Informativa 4

Bajar el documento en formato PDF aquÍ:
http://www.scribd.com/doc/96436237/Hoja-Informativa-4


Llegar a Cero

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se celebra en todo el mundo el 1 de diciembre de cada año. Se ha convertido en uno de los días internacionales de la salud más reconocidos y en una oportunidad clave para crear conciencia, recordar a aquellos que han fallecido, y celebrar las victorias como el acceso a servicios de prevención y tratamiento.

Este año el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se centra en los esfuerzos para "llegar a cero": Cero nuevas infecciones por el VIH, cero muertes relacionadas con el SIDA y cero discriminaciones. En el marco de la estrategia de ONUSIDA para el período 2011- 2015, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se suma a este compromiso, promoviendo el acceso universal a los servicios de prevención y tratamiento, así como el respeto de los derechos humanos de todas las personas que viven con el VIH.

En América Latina y el Caribe, hay más de 3,6 millones de personas desplazadas internamente y más de 500.000 refugiados y solicitantes de asilo. A pesar de los esfuerzos que se han realizado para promover su acceso universal a servicios primarios de salud, estas personas continúan enfrentando restricciones en lo que toca al acceso a tratamientos retrovirales y a otros servicios especializados, particularmente aquellas personas que residen en áreas rurales, a menudo fronterizas, con poca oferta de salud. Por lo tanto, ACNUR continuará promoviendo sinergias con gobiernos, agencias del sistema de Naciones Unidas, y socios de la sociedad civil para asegurar el acceso de personas desplazadas internas y refugiadas a programas de prevención y tratamiento. Igualmente, dentro del enfoque de protección de la agencia, el ACNUR redoblará los esfuerzos para combatir las manifestaciones de  discriminación e intolerancia.

Cada 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA, personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia. Este evento brinda a todos los copartícipes, tanto públicos como privados, una de las más oportunidades más claras para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los afectados en los países con elevada prevalencia y también en el resto del mundo.

Según las cifras de 2008 publicadas por la OMS, hay actualmente 33,4 millones de afectados por el VIH. Se estima que este año resultaron infectadas por el virus 2,7 millones de personas, y que 2 millones murieron de SIDA. El África subsahariana continúa siendo la región más afectada por el VIH. En 2008, dicha región tenía el 67% de las infecciones por VIH a nivel mundial, 68% de los nuevos casos en los adultos y el 91% de las nuevas infecciones en los niños.

Fuentes informativas:

ONU, http://politicareal.mx